Cuando el Dr. Ramón y Cajal
sentó las bases de toda
la estructura del sistema nervioso que siguen
vigentes hoy en día,
apenas lo hizo con un
microscopio y paciencia.
INVERSIÓN EN I+D+i
La industria farmacéutica es la que más invierte en I+D, siendo un 7% de su cifra global de negocio.
El resto de sectores se encuentra en una inversión ente el 0,2-2% sobre su cifra de negocio.
La industria farmacéutica es uno de los sectores donde el retorno de la investigación es más complicado, de todos las 8.000 moléculas que entran en investigación anualmente sólo un 10% llegan a aprobarse.
DESMITIFICAR LA IDEA DE QUE INVESTIGAR ES CARO.
¿PERO CÓMO CONSIGO ALCANZAR LA INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LOS DATOS?
ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN
Innovar no es un acto de magia,
debe surgir de un objetivo claro
Lo primero que necesitas saber es que para crear innovación se necesita de estrategia y compromiso.
Sin una estrategia, no se pueden tomar decisiones determinantes que serán claves en el desarrollo del proyecto innovador. Para ello, no es necesario mirar al exterior y compararse, sino tomar medidas internas hacia un modelo de evolución y mejora continua.
La investigación, muchos la consideran un lujo, pero es la clave para establecer un mejor uso de los recursos y estructurar un hilo lógico entre nuestros tratamientos y la atención a los pacientes.
Tener la capacidad de customizar o adaptar los tratamientos a tus pacientes gracias al conocimiento y control de una eficacia esperada, es una de las ventajas que nos permitirá tener una buena estrategia de investigación.
ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN
INNOVACIÓN DE RUTINA
Se basa en hacer pequeñas mejoras sobre los procesos que se realizan actualmente y que no necesariamente necesitan de nuevos desarrollos.
Ejemplo: Perfeccionar un protocolo de tratamiento actual.
INNOVACIÓN DISRUPTIVA
Requiere llevar a cabo una nueva línea de actuación, pero basada en desarrollos o productos ya existentes.
Ejemplo: Utilizar un tratamiento para una nueva patología o lesión.
INNOVACIÓN RADICAL
Es el polo opuesto de la innovación disruptiva, se trataría de desarrollar un nuevo producto para una línea de trabajo ya desarrollada.
Ejemplo: Un nuevo producto para una patología o lesión.
INNOVACIÓN ARQUITECTÓNICA
Combina la innovación disruptiva y radical.
Como vemos podemos plantear distintas estrategias de innovación dentro de nuestra práctica clínica habitual, adaptar un protocolo para alcanzar mayor eficacia o diseñar un nuevo producto o tratamiento para una patología no tratada actualmente.
Uno de los inventos más innovadores de los últimos años ha sido el Chupa-chups, añadir un pequeño palo que nos permita comer un caramelo sin usar las manos.
Es una innovación de rutina que se basa en dar solución a un problema detectado y como vemos es un invento que podríamos considerar “sencillo”.
Establecer procesos de investigación de innovación de rutina, nos permite establecer métodos únicos de trabajo dentro de nuestro ámbito de actuación, perfilando y perfeccionando nuestros propios tratamientos dentro del sector.
Ese
método único que obtenemos de nuestra estrategia puede ser nuestra diferenciación dentro del sector donde tenemos el control de lo que llevamos a cabo.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
1. Definición de HITO
Definimos el problema que queremos resolver
2. Recopilación de DATOS
Recogemos datos referentes al problema a resolver
3. INFORMACIÓN
Buscar información que pueda aclarar el problema
4. Desarrollo de SOLUCIONES
Plantear y valorar distintos métodos de solución
5. TESTEO
Al seleccionar la solución, se realiza un estudio para evaluarla
Tener una estrategia de investigación, basada en unos hitos anuales a alcanzar, aumenta las probabilidades de éxito en las líneas de innovación.
Innovar con fundamento supone crear procesos de trabajo más eficientes, tienen mejor productividad, rendimiento y permite crear una relación de mayor confianza con los pacientes.
Esta publicación forma parte de un grupo de artículos que estamos compartiendo para mostrarte cómo mejorar tus tratamientos y posicionarte en el sector frente a la comunidad médico-científica como con tus pacientes.
Te invitamos a leerlos todos: